domingo, 29 de noviembre de 2015

Vertiente
-Una vertiente, en geomorfología, es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas, bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas).
Los valles se caracterizan por pendientes y las formas de sus vertientes (secciones transversales). El perfil de una vertiente puede ser regular o irregular (es decir, con rupturas de pendiente), dependiendo de la litología y la acción de la erosión.
Una vertiente se caracteriza por:
  • su perfil:regulares e irregulares (presencia de bancos, de terrazas fluviales); pendiente de Richter (de forma rectíninea) / pendiente suave;
  • su superficie: suelo, afloramientos rocosos, pedreros;
  • su exposición al sol (véase solana y umbría);
  • su vegetación (clasificación por pisos);
  • su desarrollo por los hombres (aterrazamientos, etc.);
El conjunto de las vertientes que desaguan a través de un mismo elemento, ya sea un sumidero, un río, un lago o mar se conoce como cuenca vertiente o cuenca hidrográfica. Y al conjunto de todas las cuencas que desaguan en el mismo mar se le llama vertiente hidrográfica.
También se le suele llamar vertiente al escape de agua a la superficie de las napas subterráneas.

A instancias de la geomorfología, una vertiente, será aquel lugar en declive a través del cual corre agua. Normalmente, la vertiente, aparece como una superficie inclinada que se halla situada entre puntos mucho más altos, tal es el caso de cimas, picos o crestas, o en su defecto, también en puntos más bajos que ella, como ser: pie de vertientes o vaguadas.

Como consecuencia de la acción de la erosión y de las características rocosas que presenta el terreno en cuestión, la vertiente ostentará diferentes perfiles, ya sean regulares o bien irregulares, o sea, con ruptura de pendiente. Asimismo, la vegetación, la superficie, el desnivel, la exposición al sol y la altura determinarán a la vertiente.

Los valles, ubicados mayormente entre montañas, suelen disponer vertientes y entonces resulta común que los ríos y los arroyos fluyan por las vertientes correspondientes y así se conviertan en una fuente inconmensurable de agua para los seres vivos que habitan la zona y que necesitan del agua para sobrevivir.

Por su lado, la cuenca vertiente, también conocida como cuenca hidrográfica, es un conjunto de vertientes que desembocan a través del mismo elemento, ya sea un río, un lago o el mar. Mientras tanto, a este tipo de cuenca se la suele dividir en tres secciones: cuenca alta (aquí nace el río o la fuente de agua en cuestión), cuenca media (en esta parte se produce el equilibrio entre material sólido y el agua) y cuenca baja (el material que se tomó de la cuenca alta se deposita en el cono de deyección).

En tanto, al conjunto de cuencas vertientes, recién mencionada y que desagotan en el mismo mar se las denomina vertiente hidrográfica.

Otro uso del término permite dar cuenta de cada uno de los planos inclinados de un tejado.

Distribución de las Vertientes en Venezuela

El territorio de Venezuela es drenado por más de 124 ríos, los cuales poseen cuencas mayores de 1.000 Km. El Orinoco, llamado el río nacional, y río de las siete Estrellas, por el poeta Andrés Eloy Blanco, es el gigante entre todos los ríos de venezolanos. Su curso de 2.200 Km. drena una cuenca de 6.300.000 Km², o sea, casi el 70% del territorio nacional. Pero hay otros ríos gigantes en Venezuela, como el Apure, que se integra como tributario al Orinoco y cuyo curso, unido al del Arauca, suma 1.750 Km mientras drenan ambos una cuenca de 125.000 Km².

Las grandes cordilleras de Venezuela determinan la distribución de las aguas en dos vertientes: la del Caribe, Atlántica y una cuenca endorreica que es la del lago de valencia. En estas vertientes es posible señalar centenares de cuencas de ríos, las cuales se integran como tributarias de las siguientes cuencas mayores:

Vertiente Atlántica.

Cuenca del Orinoco: Posee una extensión aproximada de 1.000.000 Km², es la mas grande del país, y dentro del territorio nacional ocupa aproximadamente el 70% de esta superficie, su principal río colector es el Orinoco, el cual es drenado en sus dos márgenes, en su margen derecho, depositan todos los ríos correspondientes a la zona de Guayana, nos referimos a los que cursan por las altiplanicies del macizo, y los correspondientes a las penillanuras, entre estos tenemos a los ríos Ventuari, Cuchivero, Caura, Caroni, entre otros esta margen se identifica geográficamente al sur del río Orinoco, su otro margen (la izquierda) ubicada al norte del río, el Orinoco recauda las aguas de una gran variedad de ríos, en su mayoría, provenientes de los llanos venezolanos, con algunas excepciones correspondientes a ríos colombianos, en su nacimiento, como lo son por ejemplo, el Meta y el Arauca, en Venezuela, los ríos que alimentan el Orinoco se encuentran ubicados a lo largo de los llanos occidentales, centrales y orientales, entre ellos destacan el Apure con tributarios del Guanare, Portuguesa y Guárico entre otros; el Cina ruco, el Cuna viche, el Capanaparo son ríos de poco caudal en épocas de sequía, pero en las temporadas lluviosas (julio - septiembre) son de gran aporte para el Orinoco.

Cuencas del Río San Juan: Esta cuenca está ubicada geográficamente entre el Delta del Orinoco y la Península de Paria, la componen los ríos San Juan y Guanipa, como sus mayores colectores, y se enfoca esta cuenca como Atlántica, y a que sus aguas desembocan en la zona norte del Delta del Orinoco.

Cuenca del Cuyuní: Esta ubicada en la parte oriental de Guayana, su corriente desemboca el río Esequibo y en Venezuela su principal río alimentador es el Yuruarí, estas aguas ingresan a territorio Guayanés donde vierten sus aguas al Atlántico.
Cuenca del Río Negro: En Venezuela, ubicándonos en el extremo sur del país, nos encontramos con la continuación del río Guainía, el cual recibe el nombre de río Negro, este confluirá con el brazo del Casiquiare, la cual se extiende a su vez por el sur - oeste del estado Amazonas, y da lugar a una de las cuencas del río Amazonas.
       
Vertiente del Caribe.

Las cuencas que componen la vertiente del Caribe, están situadas en su mayoría en el norte de Venezuela. Es la segunda vertiente en importancia de Venezuela, la misma drena las aguas de sus ríos colectores al Mar Caribe.

Cuenca del Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: La misma está compuesta por los ríos que drenan las aguas del ramal norte de la cordillera de Mérida en su zona occidental y la zona oriental de la Cordillera de Perijá, el colector principal es el Lago de Maracaibo, cuya extensión es de unos 13.800 Km², los ríos más importantes de esta cuenca son el Palmar, el Santa Ana, el Catatumbo y el Limón.

Cuenca de los ríos Chama y Motatán: Está compuesta por los ríos de su mismo nombre, se ubica en el ramal sur de la zona occidental de la Cordillera de Mérida, a la cual dividen en dos, mediante valles y terrazas aluviales, es drenada por pequeños ríos y riachuelos que componen esta zona montañosa del país.

Cuenca nor. - Occidental: Ubicada en la depresión Lara - Falcón y esta cuenca está formada por ríos de importancia para la zona como lo son el Tocuyo, el Yaracuy, el Ahora y pequeños ríos, los cuales por encontrarse en una zona seca no revisten de gran importancia.

Cuenca Nor - Central: Ubicada entre los estados Carabobo y Miranda, esta cuenca está condicionada a los regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la componen en su mayoría ríos que durante épocas del año permanecen secos, entre los ríos de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy.

Cuenca Nor - Oriental: Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos que drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los ríos que vierten sus aguas a la Depresión de Unare, el Nevera y el Manzanares.

Cuenca del Lago de Valencia: Esta cuenca posee una característica primordial, y es el carácter endorreico de la misma, o sea, que el Lago de Valencia no posee una salida al mar, en este caso el Mar Caribe, pero a su vez la enfocamos como una de las cuencas pertenecientes a la vertiente del Caribe, debido a su posición geográfica, los cursos de agua más importantes son el Tapa - Tapa, el Tocorón, el Güigüe, el Mariara y el Aragua, afluentes que no llegan al mar, ni se conectan con un río que vierte sus aguas al Mar Caribe.
                           


VERTIENTES
CUENCAS
SUB - CUENCAS
ATLÁNTICO
  • ORINOCO.
  • RÍO SAN JUAN.
  • CUYUNI.
  • RÍO NEGRO.
  • CARONI.
  • CUCHIVERO.
  • GUANIPA.
  • SAN JUAN.
  • YURUARI.
  • CASIQUIARE.
CARIBE
  • LAGO DE MARACAIBO Y GOLFO DE VENEZUELA.
  • RÍO CHAMA Y MOTATÁN.
  • NOR - OCCIDENTAL.
  • NOR - CENTRAL.
  • NOR - ORIENTAL.
  • PALMAR.
  • LIMÓN.
  • CATATUMBO.
  • CHAMA.
  • MOTATÁN.
  • TOCUYO.
  • AROA.
  • YARACUY.
  • CAPAYA.
  • ANARE.
  • TUY.
  • UNARE.
  • NEVERI.
  • MANZANARES.
LAGO DE VALENCIA
ENDORREICA
  • TAPA – TAPA.
  • TOCORÓN.
  • GÜIGÜE.
  • ARAGUA.
  • MARIARA.





La Hidrografía 





La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de las aguas de una región o de un país.


Por ejemplo: “Este científico es uno de los expertos en hidrografía más renombrados del país”, “La hidrografía de Brasil es muy rica”, “La organización ecologista pidió por la protección de la hidrografía nacional”.

La hidrografía estudia características como el caudal, el lecho, la cuenca y la sedimentación fluvial de las aguas continentales. Es habitual que se considere la cuenca hidrográfica de un río como una región natural específica y que se desarrollen análisis detallados de sus especificidades.


Se conoce como cuenca hidrográfica al territorio que está drenado por un único sistema de drenaje natural (un río que desemboca en un mar o en un lago endorreico). Otra noción importante para la hidrografía es la idea de red hidrográfica, una red de transporte superficial de agua y sedimentos.

Una vertiente hidrográfica, por otra parte, está formada por un conjunto de ríos con sus respectivos afluentes que desembocan en un mismo mar. Los ríos que forman la vertiente hidrográfica suelen tener características similares.

Es importante distinguir entre hidrografía e hidrología. La hidrología es la ciencia geográfica dedicada al estudio de la distribución y de las propiedades de las aguas presentes en la corteza terrestre y en la atmósfera. Esta ciencia, por lo tanto, estudia la humedad del suelo, las precipitaciones y las masas glaciares, entre otros temas.

A pesar de sus diferencias, la hidrografía está relacionada con la hidrología, así como con la geología y la climatología, entre otras ciencias. Es correcto decir que el punto principal que estudia la hidrografía son los recursos hídricos continentales, o sea, el agua dulce que se encuentra disponible para los usos que le da el ser humano, un elemento de gran importancia desde hace ya unas cuantas décadas.

El ser humano necesita de dichos recursos hídricos para satisfacer sus necesidades más básicas, como son la higiene y la alimentación; no olvidemos que beber agua es indispensable para nuestra salud, ya que se trata de un nutriente esencial para la mayoría de las funciones de nuestro organismo. Por otro lado, la ciencia ha demostrado que el 60% de nuestro cuerpo está compuesto por líquido; todos nuestros tejidos tienen un cierto porcentaje de agua, incluso el óseo y el capilar.

La hidrografía, por lo tanto, es una ciencia fundamental para nuestro desarrollo y nuestra supervivencia como especie, dado que nos encontramos en una era en la cual dependemos de un intenso y constante trabajo de investigación por parte de una porción de la sociedad para poder alimentarnos y crecer adecuadamente, a diferencia del resto de los animales, que enfrentan el mundo con sus propias herramientas.

Desde el punto de vista de la hidrografía, los ríos tienen un gran número de usos posibles, que se detallan a continuación:

* riego en plantaciones agrícolas;
* navegación y creación de canales y puertos fluviales;
* producción de energía hidroeléctrica en saltos y represas, tanto naturales como artificiales;
* creación de parques para el turismo y la recreación, en los que se pueden llevar a cabo actividades como la natación y otros deportes;
* dada la riqueza de minerales que se encuentra en gran parte de sus cauces, la minería los aprovecha para obtener metales (oro y plata) y materiales que sirven para la construcción (arenas y gravas).

La hidrografía se estructura a nivel nacional en varios países, y también hay una organización internacional en el Principado de Mónaco que coordina la información hidrográfica, denominada International Hydrographic Organization y fundada en el año 1921.


LAGOS

Son depósitos de agua que se forman en las depresiones del terreno. Son normalmente de grandes dimensiones, tienen origen variado, en ellos pueden desembocar los ríos (se llama ríos tributarios) e igualmente sus aguas pueden salir de ellos por ríos (estos se llaman, en consecuencia, ríos emisarios).
Tipo de Lagos
De acuerdo a su origen son diversos tipos los más comunes son:

  • Tectónicos: ubicados en fosas teutónicas producidas por movimientos de fallas ocurridas en la corteza terrestre.
  • Volcánicos: ubicados en el cráter de un volcán apagado, estos lagos se encuentra en zonas montañosas.
  • Fluviales: formado por aguas de ríos que han interrumpido su curso.

LOS RÍOS

Son corrientes de aguas que constituyen líneas de drenaje natural de un terreno.
Los ríos por la fuerza de la gravedad de zonas altas o bajas, es decir, del nacimiento a la desembocadura. El nacimiento puede estar con los manantiales o fuentes permanentes ubicadas en las montañas en zonas glaciares o en un lago.
La desembocadura puede estar en el mar, en un lago o en otro rió, cuando las aguas que proviene de los manantiales no llegan en cantidad suficiente para formar un rió, se le llama arroyos o riachuelos.

Cuando las aguas fluviales no llegan al mar, a un lago o a otro rió, si no que se filtran en las arenas del desierto toman el nombre de madis.


CICLO HIDROLÓGICO

Se llama también (ciclo del agua) al proceso por la cual pasa el agua en la naturaleza entre la hidrosfera y la atmósfera, el nombre de ciclo (o círculo) se debe a que parte de un estado y vuelve al mismo líquido a líquido.
Los paso de ese proceso son la evaporación, la saturación, la condensación y la precipitación (etapas) ciclo hidrológico.

°Evaporación

Es el fenómeno físico, consiste en el paso del estado líquido a gaseoso. En forma lenta y progresiva el fenómeno de la evaporación es diferente de la sublevación proceso químico por el cual el agua pasa del estado sólido al gaseoso directamente.
La evaporación se produce, en estado natural por la acción del calor solar sobre las masas de agua, océanos, mares, lagos; puede ser provocado al someter el agua en estado liquido al punto de ebullición, es decir hacerlo hervir.

° Saturación 

Es el estado físico a que llega el aire cuando absorbe la máxima cantidad de vapor de agua que puede contener. Punto de saturación:
Es la temperatura limite a la cual el aire alcanza la saturación y se condensa se llama también punto de rocío porque aparecen pequeñas gotas de agua que indican que la condensación comienza. Esas pequeñas gotas son de rocío.

° Condensación 

Es el fenómeno físico por el cual el aire saturado que sufre perdida de calor pasa al estado liquido (formando agua, cuando el fenómeno ocurre a mas de cero grados centígrados) o sólido (formando nieve, cuando ocurre a menos de cero grados centígrados). La condensación puede, por lo tanto, producir la licuación o la solidificación. Las nubes, la niebla, el rocío, con formas de condensación.



Hidrografía de Venezuela


La hidrografía de Venezuela está signada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha determinado dos grandes vertientes hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en cinco considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y parque nacional Juan Crisóstomo Falcón
En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más de 1000 km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y características en ríos de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ríos llaneros para aquellos ríos sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos ubicados al sur del país. El río Orinoco es el mayor del país y uno de los 40 más extensos del mundo, seguido por los ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur, constituye un fenómeno hidrológico al enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas.
El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el lago de Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre los que se destacan el embalse de Guri, así como un centenar de lagunas de origen tectónico y glaciar a lo largo de la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño.
Mapa físico de Venezuela, se denotan los principales ríos y lagos del país.
                           
Ríos y Lagos de Venezuela


Por su superficie, en el país se identifican siete grandes cuencas hidrográficas de tipo exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de Valencia, sin embargo, dentro de la planificación nacional, se han identificados algunas cuencas menores que son comúnmente agrupaciones de ríos no necesariamente afluentes entre sí pero que guardan estrecha relación pudiendo ser identificados como subcuencas de las cuencas mayores señaladas a continuación:

Cuenca del Orinoco

El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal (2140 km y algo más de 30.000 m³/s), la extensión de su cuenca (un millón de km²) y, especialmente, por su importancia histórica y económica y el significado que ha tenido para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las dos terceras partes de la misma. Es probablemente el río más caudaloso del mundo con relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que triplica al de este último.

Cuenca del Litoral Caribe

Constituye la agrupación de gran cantidad de cuencas menores, es comúnmente dividida en las porciones Noroccidental, norcentral y nororiental abarcando aproximadamente 80.000 km² del litoral caribeño. La mayor parte de sus ríos provienen del lado septentrional de las cordilleras de los Cordillera de los Andes en el noroeste de Venezuela, la Cordillera de la Costa y el Macizo Oriental de la misma Cordillera de la Costa.

Cuenca del Lago de Maracaibo

La cuenca del lago de Maracaibo es una cuenca exorreica en la que drenan al menos 150 ríos perennes, de extensión media pero gran caudal, provenientes de la Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida. Abarca un área aproximada de unos 80.000 km² tanto en Venezuela como en Colombia siendo sus principales afluentes los ríos Catatumbo,Palmar, Santa Ana, Escalante, Limón, Motatán y Chama.

Cuenca del Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro y Parque Nacional Juan Crisostomo Falcón

Las aguas de sus recursos hídricos provienen de las vertientes de Lara y de las aguas filtradas en cuevas de caliza, también de las nubes y vapores que se condensan en lasierra falconiana que dan origen al lago subterráneo más importante de Venezuela.

Cuenca del Cuyuní

La cuenca del río Cuyuní constituye un importante margen de la cuenca alta del río Esequibo, abarcando aproximadamente 40.000 km² dentro del extremo oriental de Venezuela, en la frontera con la «Zona en Reclamación» de la Guayana Esequiba. Sus principales afluentes son los ríos Yuruán, Yuruarí y Venamo.

Cuenca del Río Negro

La cuenca del río Negro abarca unos 42.000 km² dentro de Venezuela y constituye un vínculo entre las cuencas del río Orinoco y el río Amazonas a través del río Casiquiare.

Cuenca del Lago de Valencia

La única de las grandes cuencas sin salida al mar abarca una pequeña área de 3100 km² alrededor del Lago de Valencia, en el que drenan sus aguas principalmente ríos de montaña provenientes de la ladera sur de la Serranía del Litoral y de la ladera norte de la Serranía del interior. Sus principales afluentes son los ríos Tapa Tapa, Güigüe, Tocorón, Aragua y Mariara.






















Los Suelos 


Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:
"Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico." Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
"Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales." Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina eluvión.
Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.
El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su biología.

Tipos de suelos

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas.

Por estructura

  • Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.
  • Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.
  • Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
  • Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
  • Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
  • Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

Por características físicas

  • Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.
  • Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
  •                                       Tierra negra en Rusia                                        
  • Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
  •                              Ejemplo de Luvisol                            
  • Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
  • Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
  •               Gleysol                 
  • Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
  • Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
  • Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.
  •                                    Perfil de Vertisol                                      

Clasificación de los suelos

El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.
  • Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.

  • Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos.
  •                  Rendzina                       
  • Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores desde castaños hasta rojos.
  • Steppe of western Kazakhstan in the early spring.jpg
    Suelos de Estepa 
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.
Capas de Suelos
Un suelo normal está formado por varias capas y cada una de ellas recibe el nombre de "horizonte edáfico" o simplemente horizonte; al conjunto de estos horizontes se le denomina "perfil del suelo" ; todos estos horizontes se pueden dividir en 3 horizontes principales: horizonte A, horizonte B y horizonte C.
El horizonte A también es conocido como suelo; el horizonte B como sub-suelo y el horizon te C como roca madre o material parental