Zona Montañosa
Se considera espacio de montaña aquel que cumple con la altitud, la pendiente e, incluso, con la orientación.
Los zócalos o escudos son con frecuencia áreas de media montaña que pertenecen a las eras Arcaica y Paleozoica, son espacios rocosos de materiales endurecidos por la antigüedad.
Los grandes zócalos en el mundo se localizan atendiendo a su latitud, los hay en latitudes frías del hemisferio norte y también los hay en latitudes tropicales de mayor extensión que los anteriores.
- En el hemisferio norte:
- Escudo Escandinavo, de forma alargada ocupa los países escandinavos, con excepción de escasas líneas de costa, hacia el Este se desvanece en la meseta de los Grandes Lagos.
- Escudo Siberiano y Escudo Canadiense, ninguno es área de montaña, si no que son áreas planas, con una topografía suave, cubiertos por tundra y que sólo puede considerarse área de montaña la parte oriental del Escudo Siberiano.
- Escudo Mongol y Escudo Chino, son espacios de media y alta montaña, muy dislocados/rotos por la tectónica, que hacen de empalme hacia el Sur con la cadena himalaya.
- En las latitudes tropicales:
- Casi todo el continente africano es un escudo, salvo el Atlas (del plegamiento Alpino), el macizo etíope, la cordillera Drakensberg, el resto del continente es el núcleo de un viejo escudo elevado hasta los mil o cerca de los 2 mil metros.
- En Asia:
- Península Arábiga y Península del Decán, son viejos escudos, ambos unidos al continente por valles (Mesopotamia y Ganges), pueden considerarse áreas de media montaña.
- En América:
- Gran Escudo Guayano-Brasileño, son áreas de media montaña, alrededor de 2 mil metros.
- También debe mencionarse el Escudo Australiano, que es un desierto zonal, donde en la parte SW es donde afloran más las elevaciones que pueden considerarse áreas de montaña.
Las cadenas montañosas son edificios topográficos relativamente jóvenes cuyo origen hay que relacionarlo con el plegamiento Alpino; algunas de estas todavía se siguen formando en la actualidad, debido a la actividad volcánica y sísmica.
- En América: desde Alaska hasta Tierra de Fuego, discurre un cordal montañoso en la orilla pacífica del continente, conocido como “Cinturón de Fuego” -Rocosas y Andes- con dirección meridional (N-S).
- En Euroasia: del Atlántico al Pacífico, coetáneo a las Rocosas y los Andes, en el plegamiento Alpino, de dirección paralela (W-E) -Alpes e Himalaya-; entre estas áreas de montaña se encuentran grandes áreas amesetadas -Tibet, Anatolia-.
- Áreas isleñas:
- En el Pacífico: Aleutianas, Kamchatka, Kuriles, Japón, Filipinas.
- En el Atlántico: el arco antillano.
Su relieve.
Todos estos afloramientos del relieve que se conocen como áreas de montaña tienen un relieve externo particular, puede distinguirse entre:
- La Alta montaña: se nos presenta como una construcción grandiosa, colosal. Todas las regiones de alta montaña, desde el punto de vista del relieve, presentan unas características muy comunes basadas en la cronología y la altitud:
- Fuertes desniveles que separan los fondos de los valles de las cumbres.
- Las vertientes son, frecuentemente, escarpadas, lo que obliga al hombre a adaptar las vías de comunicación.
- Son espacios avenados por cursos de agua que tienen un perfil muy pendiente.
- La vegetación o las áreas de vegetación cubre las áreas de montaña de forma escalonada, en general desde la base hasta la cumbre encontramos: los cultivos y asentamientos humanos, los bosques, las praderas, las nieves perpetuas y los hielos y glaciares.
- Las culminaciones de las áreas de alta montaña presentan formas variadas, pero si que coincide la presencia de alineaciones de picos, de agujas verticales, estas culminaciones están formando cadenas cuyo desarrollo es mayor en altura que en anchura.
- La Montaña Media:
- El principal rasgo es que la desnivelación entre los valles y las cretas es de menor importancia que los que se encuentran en las áreas de alta montaña.
- Las culminaciones suelen ser de forma redondeada o casi plana, por ser cronologías más antiguas.
- Desde el punto de vista de la vegetación tienen vegetación arbórea y arbustiva.
- Debido a su menor altitud es difícil encontrar nieves perpetuas.
- Las montañas medias constituyen macizos.
- Los Valles: son hendiduras que disecan las áreas de montaña y que desempeñan un papel importante desde el punto de vista del medio natural.
- El clima es menos duro.
- Los suelos son más fértiles.
- Es el lugar de asentamiento de población no sólo por factores climáticos y seráficos sino también por la mayor facilidad de comunicación.
- No todos los valles son iguales, en las áreas de alta montaña los valles se presentan de dos maneras:
- Valles en forma de V que han sido excavados por torrenteras.
- Valles en forma de U, con fondo relativamente plano, estos valles se denominan “artesas glaciares”, por el efecto modelador de los glaciares.
- A veces, en las montañas medias, encontramos valles que son denominados gargantas o cañones, son valles muy profundos con paredes casi verticales.
Áreas de montaña y biogeografía. Clima y vegetación.
El clima en las áreas de montaña
En las áreas de montaña la altitud condiciona el clima. En relación con la altitud el clima se caracteriza por algunos puntos:
- La altitud hace que la temperatura descienda; disminuye 1º cada 160 metros de altitud.
- Se detectan fuertes contrastes térmicos diarios:
- Por la mañana tiene lugar una enorme y rápida radiación solar y comienza a soplar la “brisa del valle”, que sopla desde el valle hasta la montaña (de alta a baja presión).
- Por la tarde ocurre lo contrario, la pérdida de calor es enorme y comienza a soplar la “brisa de montaña”, desde la montaña hasta el valle.
- En general, las precipitaciones son abundantes, cuanta más altitud mayor precipitación.
- La nieve es muy común en invierno. (Nivosidad = es la cantidad de nieve que cae en un espacio determinado. Inivación = periodo en el que se funde la nieve).
En las áreas de montaña el relieve también condiciona el clima:
- En la zona templada, la insolación varía según la exposición:
- Solana: expuesta a medio día, soleada y recalentada.
- Umbría: sombría y fría.
- En la zona tropical, la insolación es fuerte en cualquier parte, la incidencia de los rayos solares es más perpendicular.
- La amplitud térmica también varía en las áreas de montaña, generalmente es débil en las crestas y fuerte en los valles.
- Pueden formarse inversiones térmicas, debido a que la tierra se enfría y se calienta con más rapidez que el aire.
- El volumen de las precipitaciones varía con el relieve.
- En la alta montaña entre 2-3 mil mm.
- En los valles entre 1-1,5 mil mm.
- El volumen de las precipitaciones aumenta con la altura hasta un punto llamado “punto óptimo”, a partir de ese punto desciende.
- Las altas montañas de latitudes medias pueden provocar aridez, de no haber aridez en el Tibet a partir de los 4 mil habría un casquete polar.
La vegetación en la montaña
El escalonamiento de la cubierta vegetal sobre las áreas de montaña es un hecho y lo mismo que los caracteres climáticos se matizan con la altitud, también ocurre con la vegetación.
- Zona templada. Se escalonan desde la base hasta las alturas una serie de componentes que
- En la base con son vegetación, al ser cuidada por el hombre, llamados cultivos, que apenas si pasan de los 1000 metros.
- El espacio de vegetación arbolada o arbustiva comienza a partir de los 1000 metros.
- Entre los 1000 y los 1800 metros encontramos un bosque caducifolio, en lo que podemos encontrar varias especies, entre ellas el haya. También puede encontrarse un bosque de coníferas, pero sólo en climas fríos.
- Entre los 1800 y los 2400 metros, el bosque arbolado comienza, de un lado a empequeñecerse de tamaño, y por otro a desaparecer, por causa del frío. También sucede una capa de pastos si la vegetación arbustiva ha desaparecido, este prado alpino se sigue degradando hasta encontrar el suelo desnudo donde aparecen roquedos o a un estrato de musgos y líquenes, conocido como estrato muscinal, que recuerda a la tundra.
- Hacia los 2500 metros comienza ya la zona neta de roquedo y pedregal, que soporta unas condiciones climáticas extremas.
- Por encima de los 3000 metros está ya la zona de nieves perpetuas.
El agua.
La montaña modifica las condiciones normales del drenaje y esa modificación se efectúa a través de la pendiente y a través de los caracteres climáticos.
Sobre las pendientes fuertes las aguas de lluvia dan lugar al nacimiento de torrentes que disecan toda el área. Los torrentes son curso de agua temporales; tienen una gran potencia erosiva ya que discurren precipitadamente y transportan muchos materiales; son de curso rápido y de régimen contrastado en Fluviología se habla de:
- Cursos de altas aguas:
- Los ríos de alta montaña que llevan altas aguas en primavera (mayo-junio) por ser la época de fusión de las nieves, tienen un régimen nival.
- En altitudes mayores, cursos de agua que llevan altas aguas en verano (julio-agosto), tratándose de cursos de agua con régimen glaciar o nival puro.
- En muchas ocasiones puede ocurrir que el régimen de agua sea complejo
- Régimen nivo-fluvial
- Régimen fluvio-nival
- Cursos de bajas aguas.
La alta montaña tropical americana.

No hay comentarios:
Publicar un comentario